lunes, 18 de febrero de 2019

San Roque, los Chunchos… la tradición en Tarija


Esta imagen fue sacada de la página de facebook: Roque Santo Patrono
Ahí en la parte alta del centro de la ciudad, se encuentra la iglesia hecha tradición de Tarija, la iglesia de San Roque.

Para comenzar, quiero contextualizarles el panorama y hablar un poco de quién fue San Roque, posteriormente de la iglesia y así sucesivamente…No es que sea un experta en el tema, simplemente, es conocimiento general. ¡Aquí vamos!

¿Quién fue San Roque?

Varias personas en Tarija no conocen la historia a profundidad de
San Roque, ni cómo es que llegó a estas tierras, y es que esta sigue siendo un misterio. Existen varios mitos sobre él, pero si algo en común sabemos todos es que era una persona que curaba a los enfermos, para ser más específica, a los leprosos.

San Roque nació un 16 de agosto de 1295, es por eso que esa es la fecha con la que se da inicio de la fiesta grande, de la mano de los chunchos.

¿Sabes quiénes son los chunchos? ¿Oíste hablar de ellos alguna vez?

San Roque y los chunchos están igual de ligados que un bebé con el cordón umbilical a la madre. Su vestimenta: zapatos negros, medias nylon color café, vestido, mantillón, cintas en los brazos (el número de cintas que llevan es de acuerdo a los años que hayan participado), pañoleta, velo para la cara, turbante; un corazón en la espalda hecho con los recuerdos del chuncho y una flecha resonante adornada con plumas, hacen referencia a las personas que en años pasados fueron víctimas de la lepra y tenían que pasar los días en un lazareto (lugar en el que aislaban a las personas que contraían éste mal). Lo que hace mucho fue un Lazareto, hoy solo quedan ruinas y están ubicadas en un lugar que lleva el mismo nombre, camino a San Andrés.

Esta imagen fue sacada de la página de facebook: Darquino
Llegado el día, miles chunchos promesantes, de la fe hacia el santo y el catolicismo, recorren las calles con unos pasos bastante originales y cantándole al Santo San Roque, son acompañados por los chapacos, quienes visten la ropa típica (ojotas, pantalón de bayeta, faja, camisa bordada y el sombrero) tocando instrumentos de la región.

Es importante mencionar que los chunchos son varones, no puede haber mujeres que utilicen la vestimenta, es una tradición que data desde hace muchos años atrás; aún me sigo cuestionando el porqué. Ellas profesan la fe de otra manera. Algunas son alféreces y otras promesan a sus niños pequeños, es una manera de ser parte de esta gran fiesta religiosa.

Años atrás habían controles rigurosos para asegurarse que todos los chunchos sean varones, si llegaban a encontrar una mujer "chuncha", esta era expulsada. Actualmente, debido a la cantidad de participantes, es difícil realizar estos controles, todo queda a la conciencia.

Recuerdo una mañana, cuando era niña, solía ver a mi tía Rosa en los afanes de la ropa para mi pequeño primo Daniel, decía que en la tarde tenía que estar de chuncho. La verdad que yo no entendía mucho, solo veía la mesa llena de plumas, ahora entiendo que era parte del turbante.

Realmente es un regocijo católico grande, por eso el 8 de septiembre de 1998 la Fiesta de San Roque fue declarada como Patrimonio Histórico Religioso y Cultural de Tarija.

¿Qué hay de la gastronomía, te preguntarás?

En Tarija siempre tienes buenas opciones para pasarla bien, pero sobre todo para comer a gusto y delicioso, sea o no la festividad del santo patrono.

A las afueras de la iglesia San Roque siempre encontrarás la riquísima aloja de maní, tamales, los ricos suspiros, empanadas blanqueadas o de queso, galletas… en fin, una variedad de exquisitas opciones para poder “pecar” si es que estas a dieta. ¡Son irresistibles!

Así que ya sabes, en agosto-septiembre tienes una cita para disfrutar de los chunchos y disfrutar una de las fiestas religiosas más grandes de Tarija.

¡Que la pases churísimo!
Pd: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.

Esta imagen fue tomada de la página
 de facebook: Darquino

jueves, 7 de febrero de 2019

El Chorro de Marquiri


Si te gustan las aventuras de la mano de la naturaleza, esto te va interesar.

Últimamente, el Chorro de Marquiri se ha convertido en un gran referente turístico en el departamento de Tarija. Y es que esta creación de la naturaleza es un deleite para los ojos. No en vano los que tuvimos la fortuna de conocer este paradisíaco lugar, quedamos enamorados.

Chorro de Marquiri by Gabriela Gareca

Al ver la fotografía de seguro estás desesperado de saber dónde queda, cómo hacer para llegar ahí, qué ropa llevar, en fin… aquí les cuento algunos aspectos para que tomes en cuenta.

El Chorro de Marquiri se encuentra en la comunidad que lleva el mismo nombre y está a unos 25 km desde la ciudad de Tarija. Este lugar pertenece al municipio de San Lorenzo. Las movilidades no ingresan hasta el chorro, es ahí que tienes que dejar la comodidad y comenzar con la caminata que dura de unos 40 minutos aproximadamente por medio del cerro. !Aquí comienza la verdadera aventura! 
El camino es angosto y resbaladizo, así que para evitar algún tipo de accidente te recomiendo que lleves un buen par de calzados. En cuanto a vestuario, sugiero que utilices algo cómodo para caminar y así disfrutes del recorrido. Si quieres llegar hasta el chorro tendrás que subir y bajar por rocas, insisto en que tienes que tener cuidado; aunque también tienes otra opción para llegar al objetivo, y es caminando por medio de las aguas que descienden del chorro.  Yo fui hace un par de años, tal vez el camino haya mejorado.

Chorro de Marquiri by Marcelo FarfánAquí viene mi parte favorita, en la que te quedas boquiabierto ante tanta majestuosidad de la madre naturaleza, y no quiero sonar exagerada pero es que este lugar, además de ser una belleza, te transmite paz, eso lo hace aún más increíble.

Calculo que la altura del chorro es de unos 16 metros. Mediante las fotos puedes ver que hay una roca en medio que separa ambos cerros, ¡es alucinante!

Si tienes miedo de perderte o algo similar, hay varias agencias de turismo que te pueden ofrecer paquetes bastante interesantes. ¡No dudes en consultar una!

Procura ir entre los meses de septiembre y enero ya que las temperaturas son más elevadas ya que el agua que cae del chorro es bastante fría, digo por si te quieres dar un chapuzón.

Si tuviste la oportunidad de conocer este paraíso, comparte conmigo tu experiencia.

Chorro de Marquiri by Gabriela GarecaChorro de Marquiri by Marcelo Farfán


¡Que la pases churísimo!
Pd: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.

miércoles, 6 de febrero de 2019

La Casa Dorada


Si vamos a hablar de “joyas tarijeñas”, hablemos entonces de la famosa Casa Dorada. Si aún no la conoces, por lo menos puedes apreciarla en los billetes de veinte bolivianos. ¡Lo siento, fue un mal chiste!

fotografía: Mateo Mogro Segovia
Ahora si a lo que vinimos. ¿Sabías que la Casa Dorada tiene algo en común con el Castillo Azul? Sí, en realidad son tres aspectos, y como es parte de su historia, serían bueno que los conozcas.

En primer lugar, la Casa Dorada perteneció a los esposos Moisés Navajas y Esperanza Morales, quienes eran una familia adinerada que vivía del comercio. Otro aspecto, es que ambas reliquias fueron construidas por los hermanos Camponovo. Por último y no menos importante, es que ambas infraestructuras tienen el mismo estilo arquitectónico francés, Art Noveau.

No daré muchos detalles, porque obras como éstas, son necesarias de que las veas personalmente; no obstante, te voy a comentar las dependencias que pude apreciar en una visita que realicé hace un tiempo atrás, digo,  para que te pique la curiosidad.

El ingreso es por la calle Ingavi. La planta baja es utilizada como, biblioteca-hemeroteca, auditorio, la sala de exposiciones y las oficinas de administración de la Casa de la Cultura de Tarija. Valga mencionar que la Casa Dorada pasó a manos de la Universidad Juan Misael Saracho.

Esta imagen fue sacada de la página: Mi guía ya ya
En la planta alta nos encontramos con el elegante “Salón Dorado”, en él encontramos grandes espejos moldurados detalladamente en oro, el empapelado que cubren los muros,  entre otras cosas, son una pequeña muestra del gusto exquisito que tuvieron los antiguos dueños. El comedor que aún conservan sus tapices persas, además de varios detalles que realzan y dan distinción. Don Moisés y doña Esperanza eran muy católicos, tenían una capilla en su propia casa y constantemente realizaban donaciones a la iglesia.

Yo no sé mucho en cuanto a arquitectura, pinturas, tapizados, estilos, pero los detalles, vivos colores, están ahí detrás de estas doradas paredes.

A pesar de los robos, saqueos y los litigios al no haber un heredero directo, se conservan muebles y esculturas que pertenecieron a los esposos Navajas.

Esta mansión dorada es una preciada joya y uno de los principales atractivos turísticos en Tarija. En 1992 fue declarado Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa. ¡Nos sentimos orgullosos por ello! Esta impecable y peculiar obra arquitectónica tiene nueve puertas sucesivas al igual que la segunda planta, se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad a unos metros de la plaza principal Luis de Fuentes.

¡Que la pases churísimo!
Pd: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.