lunes, 18 de febrero de 2019

San Roque, los Chunchos… la tradición en Tarija


Esta imagen fue sacada de la página de facebook: Roque Santo Patrono
Ahí en la parte alta del centro de la ciudad, se encuentra la iglesia hecha tradición de Tarija, la iglesia de San Roque.

Para comenzar, quiero contextualizarles el panorama y hablar un poco de quién fue San Roque, posteriormente de la iglesia y así sucesivamente…No es que sea un experta en el tema, simplemente, es conocimiento general. ¡Aquí vamos!

¿Quién fue San Roque?

Varias personas en Tarija no conocen la historia a profundidad de
San Roque, ni cómo es que llegó a estas tierras, y es que esta sigue siendo un misterio. Existen varios mitos sobre él, pero si algo en común sabemos todos es que era una persona que curaba a los enfermos, para ser más específica, a los leprosos.

San Roque nació un 16 de agosto de 1295, es por eso que esa es la fecha con la que se da inicio de la fiesta grande, de la mano de los chunchos.

¿Sabes quiénes son los chunchos? ¿Oíste hablar de ellos alguna vez?

San Roque y los chunchos están igual de ligados que un bebé con el cordón umbilical a la madre. Su vestimenta: zapatos negros, medias nylon color café, vestido, mantillón, cintas en los brazos (el número de cintas que llevan es de acuerdo a los años que hayan participado), pañoleta, velo para la cara, turbante; un corazón en la espalda hecho con los recuerdos del chuncho y una flecha resonante adornada con plumas, hacen referencia a las personas que en años pasados fueron víctimas de la lepra y tenían que pasar los días en un lazareto (lugar en el que aislaban a las personas que contraían éste mal). Lo que hace mucho fue un Lazareto, hoy solo quedan ruinas y están ubicadas en un lugar que lleva el mismo nombre, camino a San Andrés.

Esta imagen fue sacada de la página de facebook: Darquino
Llegado el día, miles chunchos promesantes, de la fe hacia el santo y el catolicismo, recorren las calles con unos pasos bastante originales y cantándole al Santo San Roque, son acompañados por los chapacos, quienes visten la ropa típica (ojotas, pantalón de bayeta, faja, camisa bordada y el sombrero) tocando instrumentos de la región.

Es importante mencionar que los chunchos son varones, no puede haber mujeres que utilicen la vestimenta, es una tradición que data desde hace muchos años atrás; aún me sigo cuestionando el porqué. Ellas profesan la fe de otra manera. Algunas son alféreces y otras promesan a sus niños pequeños, es una manera de ser parte de esta gran fiesta religiosa.

Años atrás habían controles rigurosos para asegurarse que todos los chunchos sean varones, si llegaban a encontrar una mujer "chuncha", esta era expulsada. Actualmente, debido a la cantidad de participantes, es difícil realizar estos controles, todo queda a la conciencia.

Recuerdo una mañana, cuando era niña, solía ver a mi tía Rosa en los afanes de la ropa para mi pequeño primo Daniel, decía que en la tarde tenía que estar de chuncho. La verdad que yo no entendía mucho, solo veía la mesa llena de plumas, ahora entiendo que era parte del turbante.

Realmente es un regocijo católico grande, por eso el 8 de septiembre de 1998 la Fiesta de San Roque fue declarada como Patrimonio Histórico Religioso y Cultural de Tarija.

¿Qué hay de la gastronomía, te preguntarás?

En Tarija siempre tienes buenas opciones para pasarla bien, pero sobre todo para comer a gusto y delicioso, sea o no la festividad del santo patrono.

A las afueras de la iglesia San Roque siempre encontrarás la riquísima aloja de maní, tamales, los ricos suspiros, empanadas blanqueadas o de queso, galletas… en fin, una variedad de exquisitas opciones para poder “pecar” si es que estas a dieta. ¡Son irresistibles!

Así que ya sabes, en agosto-septiembre tienes una cita para disfrutar de los chunchos y disfrutar una de las fiestas religiosas más grandes de Tarija.

¡Que la pases churísimo!
Pd: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.

Esta imagen fue tomada de la página
 de facebook: Darquino

jueves, 7 de febrero de 2019

El Chorro de Marquiri


Si te gustan las aventuras de la mano de la naturaleza, esto te va interesar.

Últimamente, el Chorro de Marquiri se ha convertido en un gran referente turístico en el departamento de Tarija. Y es que esta creación de la naturaleza es un deleite para los ojos. No en vano los que tuvimos la fortuna de conocer este paradisíaco lugar, quedamos enamorados.

Chorro de Marquiri by Gabriela Gareca

Al ver la fotografía de seguro estás desesperado de saber dónde queda, cómo hacer para llegar ahí, qué ropa llevar, en fin… aquí les cuento algunos aspectos para que tomes en cuenta.

El Chorro de Marquiri se encuentra en la comunidad que lleva el mismo nombre y está a unos 25 km desde la ciudad de Tarija. Este lugar pertenece al municipio de San Lorenzo. Las movilidades no ingresan hasta el chorro, es ahí que tienes que dejar la comodidad y comenzar con la caminata que dura de unos 40 minutos aproximadamente por medio del cerro. !Aquí comienza la verdadera aventura! 
El camino es angosto y resbaladizo, así que para evitar algún tipo de accidente te recomiendo que lleves un buen par de calzados. En cuanto a vestuario, sugiero que utilices algo cómodo para caminar y así disfrutes del recorrido. Si quieres llegar hasta el chorro tendrás que subir y bajar por rocas, insisto en que tienes que tener cuidado; aunque también tienes otra opción para llegar al objetivo, y es caminando por medio de las aguas que descienden del chorro.  Yo fui hace un par de años, tal vez el camino haya mejorado.

Chorro de Marquiri by Marcelo FarfánAquí viene mi parte favorita, en la que te quedas boquiabierto ante tanta majestuosidad de la madre naturaleza, y no quiero sonar exagerada pero es que este lugar, además de ser una belleza, te transmite paz, eso lo hace aún más increíble.

Calculo que la altura del chorro es de unos 16 metros. Mediante las fotos puedes ver que hay una roca en medio que separa ambos cerros, ¡es alucinante!

Si tienes miedo de perderte o algo similar, hay varias agencias de turismo que te pueden ofrecer paquetes bastante interesantes. ¡No dudes en consultar una!

Procura ir entre los meses de septiembre y enero ya que las temperaturas son más elevadas ya que el agua que cae del chorro es bastante fría, digo por si te quieres dar un chapuzón.

Si tuviste la oportunidad de conocer este paraíso, comparte conmigo tu experiencia.

Chorro de Marquiri by Gabriela GarecaChorro de Marquiri by Marcelo Farfán


¡Que la pases churísimo!
Pd: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.

miércoles, 6 de febrero de 2019

La Casa Dorada


Si vamos a hablar de “joyas tarijeñas”, hablemos entonces de la famosa Casa Dorada. Si aún no la conoces, por lo menos puedes apreciarla en los billetes de veinte bolivianos. ¡Lo siento, fue un mal chiste!

fotografía: Mateo Mogro Segovia
Ahora si a lo que vinimos. ¿Sabías que la Casa Dorada tiene algo en común con el Castillo Azul? Sí, en realidad son tres aspectos, y como es parte de su historia, serían bueno que los conozcas.

En primer lugar, la Casa Dorada perteneció a los esposos Moisés Navajas y Esperanza Morales, quienes eran una familia adinerada que vivía del comercio. Otro aspecto, es que ambas reliquias fueron construidas por los hermanos Camponovo. Por último y no menos importante, es que ambas infraestructuras tienen el mismo estilo arquitectónico francés, Art Noveau.

No daré muchos detalles, porque obras como éstas, son necesarias de que las veas personalmente; no obstante, te voy a comentar las dependencias que pude apreciar en una visita que realicé hace un tiempo atrás, digo,  para que te pique la curiosidad.

El ingreso es por la calle Ingavi. La planta baja es utilizada como, biblioteca-hemeroteca, auditorio, la sala de exposiciones y las oficinas de administración de la Casa de la Cultura de Tarija. Valga mencionar que la Casa Dorada pasó a manos de la Universidad Juan Misael Saracho.

Esta imagen fue sacada de la página: Mi guía ya ya
En la planta alta nos encontramos con el elegante “Salón Dorado”, en él encontramos grandes espejos moldurados detalladamente en oro, el empapelado que cubren los muros,  entre otras cosas, son una pequeña muestra del gusto exquisito que tuvieron los antiguos dueños. El comedor que aún conservan sus tapices persas, además de varios detalles que realzan y dan distinción. Don Moisés y doña Esperanza eran muy católicos, tenían una capilla en su propia casa y constantemente realizaban donaciones a la iglesia.

Yo no sé mucho en cuanto a arquitectura, pinturas, tapizados, estilos, pero los detalles, vivos colores, están ahí detrás de estas doradas paredes.

A pesar de los robos, saqueos y los litigios al no haber un heredero directo, se conservan muebles y esculturas que pertenecieron a los esposos Navajas.

Esta mansión dorada es una preciada joya y uno de los principales atractivos turísticos en Tarija. En 1992 fue declarado Monumento Nacional por la Asamblea Legislativa. ¡Nos sentimos orgullosos por ello! Esta impecable y peculiar obra arquitectónica tiene nueve puertas sucesivas al igual que la segunda planta, se encuentra ubicada en pleno centro de la ciudad a unos metros de la plaza principal Luis de Fuentes.

¡Que la pases churísimo!
Pd: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.

jueves, 31 de enero de 2019

El Castillo Azul



En esta oportunidad vamos a hablar del deslumbrante Castillo Azul. Tal vez solo sepas de él mediante fotografías o puede que ni idea tengas. ¿Es una reliquia tarijeña? Sí, lo es; ¿pero sabes qué es lo que lo hace especial? Las historias y sucesos misteriosos que viene arrastrando desde antaño. 

Fotografía: Omar Yamil Vargas Fernandez
Les comentaré un poco de los antecedentes de este pequeño pero majestuoso castillo…
Por allá en el siglo XIX, este lugar le perteneció a don Moisés Navajas Ichazo y fue construido por los hermanos Camponovo. Posteriormente, lo adquirió la señora Luz Morales Echazú, dicen que por herencia. En 1966 pasó a manos de, quien todavía es propietario, don León Rengel Martínez.

En la actualidad, el Castillo azul se encuentra en la calle Bolívar, a media cuadra del parque con el mismo nombre. Pero en su origen, se extendía hasta lo que hoy es la facultad de odontología y funcionaba como casa de campo de los esposos Navajas.

Bien, ahora vayamos a lo inquietante. Si preguntas a cualquier persona en Tarija acerca del Castillo Azul, lo primero que te mencionaran es que hay fantasmas o espíritus, que ese lugar asusta y que se siente el ambiente pesado en cuanto pones un pie ahí. Déjame decirte que no son mitos ni cuentos, si han pasado sucesos extraños, eso manifestaron los que han vivido o se han hospedado en ese lugar. Según me comentaron, el dueño don León Rengel, afirmó que se escuchaban ruidos raros en las noches: susurros, se abrían las puertas, los perros enloquecían, etc. pero con el pasar del tiempo, él y su familia, aprendieron a vivir con ello.

Más allá de todas las historias que se ocultan tras las paredes del castillo, no puedo negar que me encanta apreciarlo, aunque sea externamente. Es tan azul que el cielo se queda opaco ante esta obra arquitectónica. 

Para ser sincera, no he tenido el privilegio de entrar a las instalaciones del castillo. Si bien esta infraestructura es un patrimonio chapaco, es de propiedad privada; sin embargo, con previa coordinación con el dueño puedes visitarlo. ¡Cosa que todavía no hice, al igual que muchos tarijeños que conozco!

Si es que entraste o tienes planificado hacerlo, te invito a que compartas tu experiencia, sería una guía ideal para los turistas del interior y exterior del país.

¡Que la pases churísimo!
 P.D: si no sabes qué significa esta expresión, te invito a que vengas a Tarija a disipar tu duda.




Fotografía: ‎Rolando Casso Lizarazu‎


miércoles, 30 de enero de 2019

Carnaval Chapaco



Estas imágenes fueron
sacadas de la página de
facebok: Tarija
Tarija siempre ha sido reconocida por sus viñedos, el vinito patero, sus cangrejitos, las famosas empanadas blanqueadas, sus rosquetes y por su hermosa gente; pero sin duda su “churo” carnaval se ha vuelto un referente nacional y un atractivo turístico potente en los últimos tiempos.

La gran fiesta chapaca trae consigo varias costumbres propias de la región previas al carnaval, entre las más importantes, la de los compadres y las alegres comadres.

Seguramente se preguntarán ¿qué tiene de especial los compadres y comadres en carnaval? , ¿Cuál es la diferencia a comparación de otros departamentos?

Les comentaré un poco a cerca de estas tradiciones…

  • Jueves de Compadres

La gran reunión de los compadres se celebra el penúltimo jueves antes carnaval. ¡Vaya manera de comenzar a sentir el carnaval tarijeño!

En este día se siente el cambio de ambiente en la ciudad, y no me refiero a cuestiones climatológicas sino más bien a la energía que se puede percibir: la ciudad se pinta de colores, todo es alegría, escuchas más risas que de costumbre, ves a su gente más feliz, bueno… por obvias razones ves más felices a los hombres. 

Esta foto fue sacada de la página web de: El País
Yéndonos a lo tradicional: sin canasta con su tortita (pan dulce), uvas, durazno, dulces, adornada con banderines de colores, mistura, el delicioso olor a albahaca fresca, ¡ah! y el zapallo que no puede faltar, NO hay tradición ni tendría sentido el jueves de compadres, porque éste presente es sinónimo de amistad, de esas de las que casi ya no hay. Esto no significa que solo los hombres entregan una canasta, también las mujeres hacen compadres con quienes desean fortalecer esos lazos de hermandad.

El erke y la caja
Esta imagen fue sacada de la
página de facebook:
Conzelmann photography
Es así que el buen mozo se pone pintudo (se arregla bien), como dicen en Tarija, y va en busca de su compadre. La plaza principal, Luis de Fuentes, suele ser el punto de encuentro de muchos compadres, de ahí acuden masivamente al Campo de los Compadres, ubicado en el Parque Temático. El chanchito a la cruz, un buen Saice, la chicha, cerveza o el vinito es lo que no falta, y ni hablar de las copleadas que entonan los compadres, hace de este día un recuerdo inolvidable.

 A lo largo de mi vida colegial, en Bermejo, casi siempre las clases comenzaban después del jueves de compadres, creo que por eso no se nos fomentó tanto esta tradicional celebración, sin embargo eso no quiere decir los grandes no festejen a las orillas del Río Bermejo, en el famoso Parque de los Chaguancos. Pero lo que está claro que en ninguna ciudad del departamento se festeja tan bien a los compadres como en la misma capital tarijeña.

Al igual que muchos, yo también tengo mi cumpita (compadre), se llama Jesús. Aunque desde que salimos del colegio ya no nos vemos, los recuerdos, el cariño y el respeto siguen ahí. ¡De eso se trata mis estimados!

  • Jueves de Comadres

Si hablamos de fiestas grandes en Tarija, ineludiblemente hacemos referencia al alegórico jueves de comadres, un día especial que paraliza toda la ciudad y que es festejado una semana después del jueves de compadres.

Esta imagen fue sacada de la página de facebook: Tarija
Al igual que los compadres, las comadritas también entregan “la tradicional canastita”: que contiene una torta (pan dulce), frutas de temporada, dulces, adornada con banderitas coloridas, serpentina, pero en vez del zapallo se pone un pepino ¡qué les digo, así es la tradición!

El símbolo sentimental que representa entregar una canasta es bastante grande, pues solo se la da a una persona que es importante para cada uno. Bien dicen que estas fiestas no solo son momentos para compartir, sino también para fortalecer lazos de amistad o para iniciar una de por vida.

Desde la escuela nos comienzan a fomentar y enraizar nuestras costumbres. Todavía recuerdo cuando en 2do de primaria, la profesora Magdalena hizo el sorteo de quien sería nuestra comadre. Me tocó hacer comadrita a mi amiga Jackeline y pues ella, el año entrante, me devolvió la torta. Valga mencionar que cuando se hace comadre o compadre a alguien, ésta persona tiene que devolver la torta el año que viene, como muestra de que la amistad y el cariño son mutuos.

Una multitud de comadres llegan de pueblos aledaños para unirse a la gran entrada de las comadres, que año a año se celebra, se vive y se goza en la avenida de la integración , en el que también participan diferentes grupos carnavaleros conformado por mujeres de diferentes barrios e instituciones de la ciudad.

Si les gustan las aventuras, Tarija tiene una particular y hermosa manera de vivir el carnaval: las mozas y chapacos bailando al son del erke y la caña, escuchar las contrapunteadas picarescas de las comadres y compadres, la deliciosa chicha de maíz y de uva, ni hablar de su plato típico, Saice, que se me hace agüita la boca de tan solo recordar. En fin… si aún no decidiste donde pasar carnaval, aquí tienes una excelente opción.

Esta foto fue sacada de la página de facebook: Tarija

martes, 29 de enero de 2019

BERMEJO: Triángulo del Sur


foto panorámica
Para empezar, les voy a contar el porqué del título de este blog, de seguro te estás preguntando, ¿qué es el triángulo del sur?

Se podría decir que es como un apodo cariñoso que se le puso. La ciudad de Bermejo queda en el extremo sur del departamento de Tarija, y si te fijas en el mapa tiene una forma de triangular. ¡Deducción!

Ahora sí. Érase una vez…

Era broma, no les voy a contar ningún cuento, sin embargo las fotos que verán sí parecen ser haber sido sacadas de uno.

Prosigamos con un poco de historia, ¿Sabías que el primer pozo petrolero que se perforó en Bolivia se encuentra en Bermejo?

Un 24 de agosto de 1924, se inicia la perforación del primer pozo petrolero boliviano, de ahí que se ha establecido oficialmente esa fecha como nacimiento de Bermejo. Anteriormente, estas tierras eran habitadas por los guaraníes, por eso que la máxima identificación cultural de los bermejeños son las cuñas y los chaguancos.

Este municipio se encuentra en la provincia Arce del departamento de Tarija, a tan solo tres horas en vehículo desde la ciudad de Tarija. La carretera se encuentra totalmente asfaltada y está acompañada de una exuberante vegetación, la cual sigue las orillas del Río Bermejo, aunque claro como todas las carreteras en Bolivia son bastante curvilíneas y ésta no es la excepción. ¡Ojo con los mareos!

La importancia económica radica principalmente en la actividad petrolera, y la producción de caña y azúcar a través de su ingenio azucarero, sin dejar de lado el comercio que con el pasar de los años creció de gran manera, siendo actualmente el sustento de muchas familias de la región.

En varias oportunidades me tocó trabajar para comerciantes minoristas, es más pesado y duro de lo que parece. ¡Créanme!


Bermejo cuenta con una población aproximada de 40.000 habitantes, es una ciudad bastante cálida y no solo lo digo por la hospitalidad y sencillez de su gente, sino también por el calor que hace, por algo es llamada también “el infierno verde”. Desde luego yo ya estoy acostumbrada a lidiar con 42° grados de temperatura, pero la gente viene de visita a estas tierras, por la poca costumbre, se desespera y muchas acortan su estadía y que gran parte de ellas, desconocen la existencia de los balnearios turísticos naturales¡es hora de conocerlos! Aquí te presento algunos: 

SANTA ROSA

Esta imagen fue sacada de la siguiente página de facebook:
Turismo Bermejo
A 12 kilómetros de la ciudad de Bermejo, carretera a Tarija, nos encontramos con la Comunidad de Santa Rosa. Cuenta con paisajes fascinantes, pozas de agua, quebradas, árboles frutales; ofreciendo un complejo turístico que cuenta con áreas de esparcimiento, habitaciones, campos deportivos, salón de eventos y además con la opción de disfrutar de la gastronomía criolla.


Este lugar no está tan cerca de la ciudad pero créanme que vale la pena visitarlo. Si quieres alejarte un poco para descansar de la estresada vida que llevas, este lugar ofrece varias comodidades para que tu estadía en este lugar sea agradable y divertido. Eso sí, no olvides tu bloqueador solar y mucho, mucho repelente, los mosquitos no son tan amigables.


Esta imagen fue sacada de la siguiente página de facebook: Turismo Bermejo


EL CHORRO

Yéndonos hacia el noroeste, en la comunidad El Nueve, a ocho kilómetros de la ciudad nos encontramos con el balneario El Chorro, que también cuenta con una moderna infraestructura para albergar a los turistas y pasar un día diferente. El paisaje del entorno ofrece lugares naturales ideales para acampar o tal vez realizar excursiones, dada a la abundante flora y fauna que acoge este singular complejo turístico.
Balneario natural "El chorro"
Esta imagen fue sacada de la página de facebook: Turismo Bermejo

Yo aún no supero este lugar, es uno de mis favoritos. Vi muchos tucanes la última vez que fui. Si les gusta tomar fotografías, definitivamente este es un grandioso lugar. Este lugar es magia. Una parrillada después de un chapuzón es sin duda lo mejor, ideal para pasar un fin de semana diferente en familia, con los amigos, la pareja, en fin.


Lo único que no me gustó, es que la gente que visita estos lugares no es muy cuidosa con respecto a la basura. A los alrededores de las pozas de agua podrás encontrar algunos restos de basura, cosa que no es muy agradable ni sano para nuestro ambiente. Les sugiero llevar una bolsa o una caja de cartón en la que puedas poner tu basura y llevártela a la ciudad para depositarla en los lugares correspondientes.


EL TORO

Esta imagen fue sacada de la página de facebook:
Turismo Bermejo
A tan solo 18 kilómetros de Bermejo, se encuentra el balneario El Toro, cuya cascada, puente colgante, su infraestructura y el paisaje tropical hace de este lugar una maravilla. Un dato interesante de este lugar, es que se puede observar los primeros pozos perforados en busca del preciado oro negro, y se encuentran napas de agua fría donde el gas natural fluye a la superficie haciendo burbujas, mostrando de esta manera la riqueza hidrocarburífera de la región.


Todo buen bermejeño ha visitado por lo menos una vez este lugar. Si te enamoraste de las fotografías que viste, ni te imaginas lo que es estar ahí. Te sientes protegido y en paz en medio de toda la naturaleza, bueno… así me sentí yo. Esta es otra estupenda opción para pasar un fin de semana. ¡Te la recomiendo!




Un breve descanso en esta imponente ciudad, te dará la oportunidad de disfrutar de los diferentes atractivos turísticos culturales que les ofrece este hermoso triangulo del ensueño, que se ha constituido como un referente del arte y la cultura en el sur de Bolivia con el Festival Internacional del Lapacho, cuya jerarquía se consolidó al ser declarada por Ley como Patrimonio Cultural del Estado. Así también la festividad religiosa del Patrono San Santiago, donde los devotos y promesantes rinden su fe derrochando fervor y alegría en la entrada folclórica, desarrollada a lo largo de las avenidas principales, hasta llegar a la iglesia que lleva su nombre.

Las famosas Chalanas
Esta foto fue sacada de la página de facebook:
Turismo Bermejo
En lo personal tuve la oportunidad de participar dos años seguidos de esta entrada folclórica bailando saya caporal. Se sufre y se goza, es una odisea extraordinaria. Espero haya un tercer año.

Visitar Bermejo les permitirá conocer las plantaciones de caña y la elaboración de los productos derivados de la misma, además de visitar la principal fábrica de azúcar del sur del país. Conocí el proceso de la fabricación del azúcar recién a mis 16 años, es muy interesante y me sentí más bermejeña que nunca. 


Otros referentes de atractivos turísticos importantes, son el paseo por las famosas “Chalanas” y el Puente Internacional que los vincula con el país vecino argentino. Si te das una vueltita por las chalanas y por el puente, no olvides tomarte una selfie, es un clásico.

Pescado a la parrilla
Esta imagen fue sacada de la pág. de facebook:
Turismo Bermejo
¿Gastronomía?
Y bueno ahora hablemos de mi parte favorita, la gastronomía bermejeña. Los platos típicos son: el pescado en sus diferentes variedades, y ni les cuento el delicioso chanchito a la cruz. Si viniste a Bermejo y no probaste por lo menos el pescadito ya sea frito o a la parrilla, déjame decirte que no cuenta tu visita.


Esta imagen fue sacada de la pág. de facebook:
Turismo Bermejo




Asimismo, la práctica de deportes extremos: como el canotaje y la pesca deportiva, atraen cada año a cientos de personas y deportistas de diferentes países; haciendo de esta ciudad un referente turístico importante del sur del país.
Regata Internacional
Esta foto fue sacada de la página de facebook: Turismo Bermejo